Historia

El origen de la Cofradía tuvo carácter popular y su fundamento fue el poder fomentar el culto al Santísimo Sacramento y veneración a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo y los Dolores de su Santísima Madre, así como servir de puente entre la populosa feligresía y la parroquia de Nuestra Señora de las Viñas, habitada mayoritariamente por obreros del gremio de la Vid.

Así el 31 mayo de 1959 con la autorización del párroco D. Maximino Vaca Álvarez, se reunió una comisión integrada por Felipe Morales Avelino, Francisco Casenave, Manuel Vergel Sánche z, Constantino Vallejo Calvo, Gregorio Fernández Gallego y Rogelio Gómez Rodríguez , solicitándose el día 17 de julio del mismo año la correspondiente aprobación y erección de la nueva corporación del Cardenal Arzobispo de Sevilla. El 15 de julio de 1960 se aprobaron sus primeras reglas por la Autoridad Eclesiástica , que la constituyeron de forma oficial como nueva hermandad que, como su título nos indica, "quiso expresamente unir las tres clásicas devociones andaluzas: el Santísimo Sacramento, la Pasión del Señor y la Inmaculada Concepción ”. Conseguido el reconocimiento de la Hermandad , los trabajos de la junta y de todos los hermanos se dirigieron hacia la primera estación penitencial propia que realizarían casi tres años más tarde.

Felipe Morales Avelino fue el primer Hermano Mayor, tras el, durante este medio siglo de historia que a punto estamos de cumplir, distintos hermanos han ocupado el cargo de máxima responsabilidad, a continuación detallamos sus nombres:

•  Francisco Orellana Flores
•  Juan Aguilera Pérez
•  Juan Pedro Beas Romero
•  José Domouso Coto
•  Manuel Becerra González
•  Lucas Caballero Navarro
•  Jesús Valderas López
•  Luis Benitez Bancalero (en funciones)
•  Juan de Dios Domouso González, en la actualidad.


Muchas personas son las que lo han dado todo por la Hermandad, ocupando cargos dentro de la Junta de Gobierno o sin ocuparlos, haciendo en muchos casos una labor callada que ha sido la que sin duda ha hecho que la devoción a nuestros titulares vaya creciendo día a día.

Sin embargo, su labor procesional comienza en la Semana Santa de 1961, con la presentación de cinco miembros de su Junta de Gobierno con túnica de la Exaltación (uno con la Bandera de la Hermandad , y cuatro con insignias) en el cortejo de la Hermandad de la Soledad en la tarde del Viernes Santo. En 1962 hicieron recorrido procesional con la Cofradía de Loreto, desde la Parroquia de San Pedro, hermanos con túnicas (uno con la bandera y cuatro con las insignias, seguidos de uno con el "Lábaro" Sacramental y dos con faroles). Este año se estrenaron tanto el Lábaro Sacramental bordado en aplique diseñado por Esperanza Elena Caro y los dos faroles.
El 12 de abril de 1963 hizo estación penitencial la imagen de la Virgen , que ya había sido tallada por Manuel Prieto Fernández en el año 1959, época en que se fundaba la Hermandad y que tardó en hacer este gran tallista un mes, en la sacristía de la parroquia de San Mateo. Esta imagen se veneraba en la Parroquia de las Viñas desde el 11 de agosto de 1961.
Este año se estreno tanto la cruz de guía realizada artesanalmente como el Guión bordado en apliques por las monjas de San Salvador.


HISTORIA

El paso de palio para Nuestra Señora se hizo, por los hermanos de la Cofradía de los postes de derribo de la conducción eléctrica, en la casa de uno de los hermanos: Pedro Betanzos. Todos contribuyeron a cortar, lijar y ensamblar maderas hasta ver construida la parihuela, que posteriormente sería convertida en un sencillo pero digno Palio con faldones de encaje de seda blanca y dorados,
respiraderos de malla e incluso con trozos de papel de plata en el baquetón.
   
Las dimensiones eran de 3,45 por 2,25 metros Los varales fueron comprados a la Hermandad del Prendimiento, la candelería estaba formada con 6 candelabros de la Hdad., 6 candelabros de la parroquia y el resto estaban realizados por los propios hermanos artesanalmente con hierro y madera. La corona y la saya de salida era procedente de la Virgen de la Encarnación , la peana y cuatros ánforas de la Esperanza de la Yedra , y el manto alquilado a la hdad. de la Amargura. Finalmente ,  cuarenta y dos cofrades fueron los que realizaron el primer recorrido penitencial de esta hermandad. El horario que debían cumplir era el siguiente: Salida: 5,30; Rotonda, 7,45; Presidencia, 8,05; Colegial, 8,55; Fuera Colegial, 9,05; Entrada en su templo, 1,00. El recorrido que siguió en aquella ocasión fue: Plaza de la Vid , Ronda de Viñadores, Carretera de Arcos, Alvar Núñez, Marqués de Mochales, Rotonda, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación , Hortas Cáliz, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Reyes Católicos, General Franco, Plaza de las Angustias, Portería, Fermín Aranda, Paseo de las Delicias, Bloque N., Ronda de Viñadores, Plaza de la Vid. Encabezaba el recorrido la Banda de la Cruz Roja. Una intensa lluvia les acompañó durante todo el desfile.


Al año siguiente, 1964, ya sacó su paso completo nuevo con respiraderos prestados por la Hermandad de las Cinco Llagas

En 1968 se celebró el acto de coronación de Maria Stma. de la Concepción , acontecimiento que se vivió en el barrio de la Vid con gran fervor, con la autorización del Arzobispo de Sevilla Bueno Monreal Maria Stma. de la Concepción paso a ser la única dolorosa coronada parroquialmente. Don Fernando Rueda Cantarero fue quien tuvo el honor de coronar a la imagen, dicho párroco fue un gran propulsor de la devoción a Maria Stma. de la Concepción , los padrinos de dicha Coronación fueron dos niños de la feligresía Antonio Lora Mormal y Rafael Camas González ambos con una enfermedad mental.


En la Semana Santa del siguiente año, estrenaría en su desfile procesional la Santísima Virgen esta corona (costeada por los propios hermanos), así como también la peana y los faldones para el paso, La corona y la peana fueron realizadas por el taller de Lorenzo Jiménez Rueda. Finalmente, los bordados del paso de la Virgen se realizaron en los talleres de Carrasquilla y la candelería en los de Villarreal

El 12 de Septiembre de 1970 llega la antigua imagen del Stmo. Cristo de la Exaltación , fue realizada en Valladolid, por un escultor sordomudo, Eustaquio Fenellosa Martín, de Talleres Belloso. Era de características modernas, pero  destacable por su rigidez y compostura. Fue bendecido el 4 de Octubre de 1970, en el Bloque H de la Barriada , bajo el balcón de la familia Orellana Andrade y bajo la mirada maternal de Maria Stma. de la Concepción , fue bendecido por el entonces Vicario, Monseñor Del Val Gallo. Volviendo a su templo en piadoso Vía crucis.
Como anécdota, al destapar los componentes de la Junta de Gobierno la caja de madera donde venía la imagen del Santísimo Cristo que habían mandado realizar, se encontraron con que venía un Cristo en sí, pero totalmente muerto. Sabido es que debería venir sin lanzada en el costado y con bríos en los brazos y pies, como señal de una persona recién clavada en la Cruz. Pero no hubo desaliento y en pocas fechas la imagen del señor fue restaurada, modificando gran parte de la cabeza y desapareciendo la lanzada de su pecho, presentando el aspecto que hemos conocido saliendo hasta 1990, un Cristo vivo y con una expresión de dolor y paz a la vez.
En 1973 se añadió al desfile el Cristo de la Exaltación , salió en esta primera ocasión a hombros, en una parihuela realizada en los talleres de los Hnos. Buzón. Completaba el grupo escultórico tres sayones esculpidos por Ramón Chaveli, denominados como Ismael “Alias el Vampiro”, Zambulon “Alias el guapo” y Levi “Alias el tuerto”.

El 12 de octubre de 1973 fue fundado el centro de la juventud cofrade, rigiéndose por las mismas reglas de la Hermandad.
En 1974 fueron restauradas las dos imágenes titulares, ese año la cofradía en el transcurso de su recorrido procesional tuvo que refugiarse en San Francisco.


En 1975 la devoción a Maria Stma. de la Concepción entre los fieles le hicieron a estos junto al párroco D. Fernando Rueda nombrarla Reina Perpetua de la Cruz de Mayo, este mismo año no se realizo salida procesional por las inclemencias del tiempo, era la primera vez que el Stmo. Cristo de la Exaltación iba a ser cargado de la manera que actualmente conocemos, el paso se había reformado desde el año 73, siendo este el que procesionó hasta el año 1997, añadiéndole orfebrería de los Talleres de Villareal, Sevilla
En 1984 se celebraron las bodas de Plata de la Hdad , este gran acontecimiento se celebro con diverso actos, de los cuales debemos resaltar el pregón del XXV Aniversario a cargo de D. Andrés Luís Cañadas Machado quien relato magistralmente las memorias de los 25 años de la Hermandad.


Se realizaron ofrendas tanto en el Bloque B de la barriada de la Vid como en el Pelirón durante el transcurso de la salida extraordinaria por las calles del barrio donde Maria Stma. procesiónaba en unas andas sin techo de palio y el Señor a hombros de su hermanos costaleros.
En 1984 salieron procesionalmente por primera vez unos nuevos sayones que están fijando la Cruz sobre el Gólgota que fueron realizados por el escultor jerezano Francisco Pinto Barraquero, denominados como Jairo, El Herrero, Cepa y Cananeo.



En agosto de 1990 se mando a realizar la Imagen actual del Stmo. Cristo de la Exaltación talla que hizo el imaginero gaditano Luis González Rey a sus 22 años de edad haciendo entrega de la imagen del Señor el 20 de marzo de 1991 en el Colegio San José (Cádiz), ese mismo día llego a la Parroquia.


El 22 de marzo, Viernes de Dolores se bendecía la imagen a cargo de Don Guillermo Camacho Negreira, en la puerta lateral de la parroquia por motivo del peligro de derrumbe en el que se encontraba la parroquia, tras la bendición la imagen se realizo un piadoso ViaCrucis por las calles del barrio, que se continua realizando todos los Viernes de Dolores

La antigua imagen fue trasladada el 18 de Marzo de 1991 al Convento de la Reverendas Madres Dominicas del Espíritu Santo. Dicha imagen se encuentra actualmente presidiendo la Sala Capitular de la Hdad. tras el cierre de dicho Convento, y tras tomar decisión de no volver a cederlo por parte del Cabildo extraordinario celebrado el 3 de Septiembre de 2007.
En 1991 tras haberse realizado todos los cultos en los Salones Parroquiales y en el Sagrario, se realizo estación penitencial con los titulares en parihuelas, debido a las obras realizadas en su templo.


En 1992 se incorporo al paso de Misterio una imagen de María Magdalena, realizada por Luis González Rey, situándose a los pies del Señor sujetando sobre sus manos la corona de espinas.
En, 1998, se estrenó un nuevo paso de misterio, paso tallado en caobilla del Brasil y con orfebrería de los talleres Mallol presentando motivos Sacramentales en las capillas del canasto y motivos de la cruz en los respiraderos, en las cuatro esquinas se encuentran los Evangelistas obras de la jerezana Nuria Guerra.
Las anteriores andas fueron adquiridas por una Hermandad del Puerto de Santa María, ese mismo se incluye en el grupo escultórico la imagen de un centurión romano, realizado por Luís González Rey.
   
En 1999, se estrenaron detalles de orfebrería del paso de Misterio y el llamador para el mismo, así como unas cruces esmaltadas. El palio estrenó ese año faldones y parihuelas, realizadas por los mismos hermanos.
En el 2001 se dotó de mayor altura a la puerta de la parroquia de las Viñas, lo que facilita la salida de la cofradía.

El 1 de enero de 2004, fue leído en solemne acto en la parroquia de las Viñas, el decreto del Obispo de Jerez, Monseñor Del Río, por el que se coronará canónicamente a la Virgen de la Concepción el 8 de diciembre del 2004, con motivo de celebrar el 150 aniversario del Dogma Inmaculista y el 25 aniversario de la Diócesis de Jerez.  

El 26 de noviembre de 2004, en el transcurso de una sesión solemne y extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Jerez, convocado a las ocho de esta noche, le fue concedida la Medalla de Oro de la ciudad a la imagen de María Santísima de la Concepción. El acto se desarrolló en el salón de plenos del cabildo antiguo de la ciudad y contó con la presencia, además de la corporación municipal, las máximas autoridades cofrades de la ciudad, representadas por los hermanos mayores, consejo de la Unión de Hermandades y representación diocesana, así como la junta de gobierno y hermanos de la hermandad de La Exaltación , no pudiendo estar presente el obispo, Juan del Río, por encontrarse fuera de la ciudad. La Medalla de Oro le fue concedida en dicho acto aunque no entregada, ya que para ello se esperó al ocho de diciembre cuando la procesión de regreso a Las Viñas con la imagen de María Santísima de la Concepción bajo su paso de palio, ya coronada, llegó a la plaza de La Asunción. Fue entonces cuando la insignia le fue impuesta a la imagen. Las otras advocaciones marianas de Jerez que lucen la insignia se corresponden con las que están también coronadas: La Virgen del Carmen y la Patrona , Nuestra Señora de la Merced. En el ámbito cofrade, la medalla la poseen el Cristo de la Expiración y la Unión de Hermandades.


El día 8 de diciembre de 2.004 a las doce y diez minutos de la mañana el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez, coronaba canónicamente a María Santísima de la Concepción , el momento más esperado de una ceremonia religiosa que se iniciaba una hora antes en la Catedral , templo que se quedó pequeño para acoger a los centenares de personas que la llenaron por completo. Una misa de pontifical histórica y emotiva, la cual forma parte ya sin duda alguna de los hitos más sobresalientes de la Diócesis. No sólo por los fundamentos de la jornada en la que se celebró el 150 aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepción e inicio del año jubilar decretado con motivo de las bodas de plata diocesanas. Ese día fue coronada la primera imagen titular de una cofradía de penitencia y se elevaron a hermandad tres asociaciones parroquiales de la ciudad. La expresión más repetida al término de la ceremonia fue de satisfacción por lo vivido en las dos horas y diez minutos que tuvo de duración. Pese al frío reinante en la luminosa mañana, la atención de los asistentes fue máxima en una pontifical intensa en lo espiritual y en lo cofrade. No faltó casi nadie: corporación municipal, hermandades, consejos de cofradías de la diócesis, delegaciones diocesanas, centenares de hermanos de La Exaltación y 26 sacerdotes concelebrando con el prelado. El pregonero, Antonio Moure, hizo de introductor de la misa, mientras que la parte musical estuvo a cargo de la Coral Philarmoníca excelentemente reforzada con el acompañamiento del órgano catedralicio y de una trompeta. No cabe duda que ayudó a la grandiosidad que alcanzó la pontifical desde su principio hasta el fin. La hermandad, cuya junta de gobierno vistió de chaqué, estuvo muy atenta a la organización y desarrollo de la ceremonia. Muy cerca del palio que cobijaba a La Concepción , con su candelería encendida, se situó la mesa de la cofradía.

Tras la celebración de la palabra, el obispo ofreció una homilía que abrió compartiendo con todos los presentes " el gozo y la alegría de presidir en la caridad esta reciente porción del pueblo de Dios que forma parte de la vieja Iglesia que camina en Andalucía", en referencia a la celebración del año jubilar de las bodas de plata de la diócesis. Celebró el 150 aniversario del dogma inmaculista poniendo "nuestros ojos del alma en aquella que es obra de Dios, uno y trino" y resaltando que el dogma significa "la victoria de la gente sencilla".

Esta expresión del obispo guarda paralelismo con lo vivido ayer que también fue un día de victoria de la gente sencilla que han sido capaces de coronar a la imagen de su devoción con solemnidad, buen gusto y solvencia. Con estilo y formas correctas en lo cofrade y en lo humano. Compartiendo su alegría con todos los que se acercaron hasta ellos y hasta Ella. En definitiva, muy en sintonía con el espíritu con el que Del Río ha querido rodear la coronación de La Concepción , elegida por él y por encima de otras prioridades con más calado histórico o devocional. La homilía del obispo también ahondó en la devoción mariana y en el signo de la coronación de María de la Concepción : "Hemos decidido coronar a esta imagen por su advocación y por la devoción popular de un barrio que tanto sabe de necesidades y pobrezas semejantes a las que vivió la familia de Nazaret", dijo, para en otro momento subrayar que " al poner hoy sobre las sienes de la imagen la preciosa joya de una corona, no estamos poniendo algo meramente cuantificable en el orden artístico o económico. El regalo de unos hijos a una madre no tiene precio, no se mide ni se pesa". Y fue pasadas las doce cuando Del Río colocaba la corona a La Concepción tras recibirla de manos de la alcaldesa y en presencia de los otros padrinos del acto: la parroquia de Las Viñas y las Monjas Clarisas. Las campanas repicaron, la coral entonó música de Haendel, las lágrimas cayeron por los rostros y la Virgen pudo lucir por fin una corona de devoción con brillo de oro y brillantes entregados por la gente de Las Viñas. "Este es el amor que todos queremos tener a la Virgen , Madre de Dios. Esta es la devoción y la pasión que los cofrades de La Exaltación han querido expresar con tantos esfuerzos y cariño como han puesto en esta coronación", manifestó con énfasis y en voz alta el obispo, cuya homilía concluyó con una exhortación a las hermandades en el año de la Eucaristía y en el año jubilar diocesano. Para terminar hizo suyas las palabras de Juan Pablo II con motivo del Año Santo de la Redención.


Por la tarde, a las cinco, salía la procesión camino de Las Viñas tras una primera levantá dedicada por Del Río a los enfermos y a la gente de la hermandad. Al filo de las seis de la tarde sonó el himno en la puerta catedralicia y seguidamente, por primera vez en la calle, la marcha dedicada a Ella por su coronación canónica. Con parsimonia y sin prisas, el paso avanzó por la primera parte 'oficial' del recorrido, precedida por una importante presencia de hermandades de gloria y penitencia -medio centenar-. Atravesando calles del Jerez de siempre como el Arroyo, Barranco y Peones, donde la Unión de Hermandades ofrendó un ramo de flores. En el Carmen el paso casi entró en la basílica y se rezó la Salve. Siguió sonando con fuerza marchas dedicadas a imágenes coronadas en los instrumentos de la fabulosa banda de la Cruz Roja de Sevilla, hasta llegar a la plaza de la Asunción , abarrotada para ver como la alcaldesa colocaba a la imagen la Medalla de Oro de la Ciudad. Y después, mucho momentos más, en Santo Domingo, o ante el Nazareno, El Loreto y La Coronación.

50 ANIVERSARIO DE LA HERMANDAD
(Fuente Diario de Jerez)

   - Será una celebración que no pasará por alto. Las efemérides de la hermandad de La Exaltación ya tiene un programa de actos que celebrará fundamentalmente las bodas de oro de fundación de la cofradía con un objetivo claro, el barrio. Cada una de las citas se sucederán desde el mes próximo con varios momentos importantes: ese mes será la salida extraordinaria de María Santísima de la Concepción por el barrio y en 27 de enero la Virgen de la Merced irá a la parroquia de Las Viñas, mientras que también en 2010 saldrá el Cristo de la Exaltación. Estos son los hitos más destacados, sobre todo el referido a la Patrona, sobre los que la hermandad espera su visto bueno desde Bertemati porque el resto ya está rodado como por ejemplo el plácet de la orden Mercedaria. El obispado sí ha aprobado los actos de junio y la salida extraordinaria de ese mes. Las efemérides van más allá de los 50 años de fundación. A esto se añade el medio siglo que cumple también la Sacramental, coincidiendo la misma efemérides de bendición de la Virgen junto al vigésimo aniversario de la reorganización de la juventud cofrade la hermandad y por último, el quinto aniversario de la coronación canónica. En pocas palabras, un año que estará marcado por estas conmemoraciones que en cierto modo han sido momentos esenciales de la actual corporación. El hermano mayor, Juan de Dios Domouso, explica la estructura del programa que se divide en cuatro áreas "la primera el Área de Caridad donde el ímpetu fundamental lo hemos puesto en la creación de la Comisión de Caridad Concepción Coronada, complementado por una fuerte obra asistencial con nuestra parroquia. Otro pilar será el Área de Formación. Y los dos últimos van de la mano ya que sin uno no tendría sentido el otro, son las Áreas Misional y de Cultos Extraordinarios, el gozo que nos llena, nos hace querer celebrar esta efemérides dando culto a nuestros tres titulares, que son nuestro centro, como hemos reflejado en el anagrama elegido". En el área misional la cofradía propone un esfuerzo significativo con la organización de misas de campaña en diferentes localizaciones y con la presencia de la Virgen en El Pelirón y en Los Pinos. En 2010 serán dos las que se convoquen en la barriada de La Vid . La primera gran celebración serán las bodas de oro de bendición de La Concepción con un triduo del 24 al 26 de junio, siendo el 27 la función extraordinaria que tendrá lugar en una de las plazas de la barriada para seguidamente llevarse a cabo la procesión extraordinaria por las calles de La Vid "ya que debido a nuestro itinerario del Viernes Santo nos es imposible pasar por tantos lugares por los que la Virgen cuenta con devotos y además sería la oportunidad irrepetible de que la Virgen pudiera visitar cada rincón de su feligresía, basándonos íntegramente en celebrar esta efemérides en el que es nuestro núcleo de acción durante el resto del año"


 [IMG_0154.jpg]

 El cincuentenario de la hermandad sacramental será en septiembre y en diciembre el quinto aniversario de la coronación canónica.. Para el mes de junio de 2010 se deja el final con la celebración de las bodas de oro fundacionales de la hermandad que incluye la salida del Cristo de la Exaltación con un triduo y procesión el 26 del mismo mes. Como es norma en todas estas celebraciones no faltará cartel, pregón y otros actos como la bendición de azulejos por el barrio que forman parte de un programa trabajado que ha llevado dos años y del que ya mismo se empieza vivir con gran ilusión.

 http://img526.imageshack.us/img526/2875/83913872.jpg